viernes, 24 de mayo de 2019

CARACTERÍSTICAS DEL FASCISMO

NEGACIONES FASCISTAS

ANTIMARXISMO
ANTILIBERALISMO
ANTICONSERVADURISMO
LIDERAZGO CARISMÁTICO Y AUTORITARIO
EJÉRCITO DE PARTIDO
TOTALITARISMO

IDEOLOGÍA Y OBJETIVOS

-Filosofía idealista ,vitalista y voluntarista, desea crear una cultura secular, moderna e independiente.
-Nacionalismo extremo e imperialismo
-Exaltación de la violencia y la guerra.
-Influencia de la teoría de la evolución: la supervivencia de los más fuertes y el cambio.

-Una nueva cultura revolucionaria que responda a la decadencia de la sociedad, se busca un retorno a los orígenes (edad de oro) un hombre nuevo contrario al liberalismo y socialismo, que domina y es superior, que puede sacrificarse por un ideal secular  no trascendente (superhombre).
-No hay restricciones morales porque la política es una guerra contra los enemigos del proyecto fascista.
-La cultura y la raza se unen y son naturales, a una raza corresponde una cultura, por eso hay arte degenerado.

ESTILO Y ORGANIZACIÓN

-Ultramasculinos.
-La política como escenografía grandiosa, estética y litúgica, exaltada, con símbolos,etc...

ESTADO

-Totalitario, policial, letal para asegurar una nación pura (germánica, italiana,etc...)
-Los enemigos y rivales deshumanizados.

ECONOMÍA

-Una economía intervenida que respeta la propiedad, en apariencia mixta sin lucha de clases. pero que al final usurpa los recursos a favor de las élites directoras, y que rebaja el poder económico de los trabajadores, tendencia a la corrupción , a un capitalismo de relaciones personales. Una economía riunosa sin salida salvo la guerra y la aniquilación física de los rivales a los que se despoja de sus bienes.

SOCIEDAD

-Rechazo de la división social, esta debe ser un organismo.
Es una revolución valorando el conflicto generacional y la posibilidad de ascender.
-Las masas deben estar movilizadas, militarizando las relaciones políticas. Milicias de partido de masas:

jueves, 23 de mayo de 2019

LARGO DOMINGO DE NOVIAZGO

Un long dimanche de fiançailles (Largo Domingo de Noviazgo en español), es una película francesa dirigida por Jean-Pierre Jeunet, está basada en la novela homónima de Sébastien Japrisot. Trata sobre la desesperada búsqueda que emprende una joven para encontrar a su novio presuntamente muerto en el campo de batalla durante la Primera Guerra Mundial.
Argumento Cinco soldados de una trinchera llamada Bingo Crepúsculo son declarados culpables de mutilación voluntaria para escapar del ejército durante la Primera Guerra Mundial. Entre ellos está un joven de 20 años, Manech, cuyo único sostén en medio de la cruenta guerra es el recuerdo de su novia Mathilde. En compañía de varios camaradas en el frente del Somme, las crueldades de la guerra, la muerte y la miseria acaban por inculcar a Manech el deseo de mutilarse para salir del infierno. Lo hace, pero el superior a cargo lo condena por desertor. Son condenados a enfrentarse a la muerte en tierra de nadie, entre las trincheras francesas y alemanas. Se les lanza a la tierra de nadie, donde cada uno tiene un fin distinto. A partir de ese momento se les da a todos por muertos, pero la novia de Manech se niega a creerlo y empieza una búsqueda para descubrir qué pasó realmente. Al final puede averiguar cada una de las historias gracias a los supervivientes como, por ejemplo, que todos estaban indultados pero el comandante Lavrouye hace desaparecer la orden de indultos. La historia está contada desde el punto de vista de la novia en París y en la campiña francesa de los años 20, mediante abundantes flashbacks.
TAREAS:
1.-Describe las trinchera. Aspecto, forma del combate, consecuencias de la lucha y condiciones de vida.
2.-Describe la vida de los civiles durante el conflicto, con los múltiples puntos de vista que aparecen en la película.
3.-Explica la secuencia que te parece más impactante. ¿Por qué?
4.-Refleja que consecuencias de la guerra se ven en el film
5.Compara la película con Senderos de Gloria.
6.-Elabora un dibujo a partir de la película.

lunes, 22 de abril de 2019

PRUEBA DE LA REVOLUCIÓN RUSA


En la prueba  7 de las siguientes cuestiones.

CUESTIONES:


1.-Mapa Imperio ruso 1900.

2.-Rusia antes de las revoluciones. pág 154 del libro.

3.-Partidos en la oposición al zarismo. 1.2-pág 155

4.-La revolución de 1905. 1.3-pág 155 y 2.1, pág 157

5.-La Primera Guerra Mundial. Doc1 pág 156

6.-La revolución de Febrero 1917 y gobierno provisional. libro y apuntes.

Las 4 preguntas de la pág 159. (Preguntas 7-10)

11.-La Guerra civil y el Comunismo de guerra.Pág 160-161.

12.-La organización de la URSS según la Constitución de 1923. Pág 163.

13.-La NEP.

14.-¿Cómo consiguieron los Bolcheviques instaurar el poder obrero de los soviets?
Pág 166-167

miércoles, 6 de febrero de 2019

TEXTOS PRUEBA 15 DE FEBRERO


<<...Segunda resolución: Pacto de amistad, solidaridad y defensa mutua entre las federaciones libres:

Considerando que en el seno de la Internacional existe una tendencia, claramente manifestada ...por el partido autoritario, que es el del comunismo alemán, de sustituir el libre desarrollo y la organización libre y espontánea del proletariado por la dominación y el poder de sus jefes;
Considerando que la mayoría del Congreso de La Haya ha sacrificado cínicamente, en aras de los objetivos ambiciosos de su partido y de sus jefes, todos los principios de la Internacional, y que el recién nombrado Consejo General,...amenaza con destruir la unidad de la Internacional atentando contra su libertad;
Los delegados de las federaciones y secciones españolas, italianas, jurasianas, francesas y americanas reunidos en este Congreso han resuelto, en nombre de sus federaciones y secciones, pendiente de su aceptación y confirmación definitivas, el pacto de amistad, de solidaridad y de defensa mutua siguiente:
1.- Las federaciones ...tendrán entre ellas comunicación y correspondencia regular y directa, independiente de cualquier control autoritario;
2.- Si una de estas federaciones o secciones es atacada en su libertad...las demás federaciones y secciones se proclamarán absolutamente solidarias con ella.
Proclaman que la conclusión de este pacto tiene como objetivo principal la salvación de esta gran unión de la Internacional, que la ambición del partido autoritario ha puesto en peligro.

Tercera resolución: Naturaleza de la acción política del proletariado


Considerando:
Que querer imponer al proletariado una línea de conducta o un programa político uniforme, como la única vía que pueda conducirlo a su emancipación social, es una pretensión tan absurda como reaccionaria;
Que nadie tiene derecho a privar a las secciones y federaciones autónomas el derecho irrefutable a dirigirse por sí mismas y seguir la línea de conducta política que crean la mejor, y que toda tentativa similar conduciría fatalmente al más repugnante dogmatismo;
Que las aspiraciones del proletariado no pueden tener otro objetivo que el establecimiento de organizaciones y federaciones económicas absolutamente libres, fundadas sobre el trabajo y la igualdad de todos y absolutamente independientes de todo gobierno político, y que estas organizaciones y federaciones no pueden ser otra cosa que el resultado de la acción espontánea del proletariado, de las organizaciones de oficio y de los municipios autónomos;
Que toda organización política no puede ser otra cosa que la organización del dominio en beneficio de una clase y en detrimento de las masas, y que el proletariado, si quisiera apoderarse del poder, se convertiría en una clase dominante y explotadora.
El congreso reunido en Saint-Imier declara:
1.- Que la destrucción de todo poder político es el primer deber del proletariado;
2.- Que toda organización de un poder político llamado provisional y revolucionario para llevar a esa destrucción no puede ser otra cosa que un engaño más, y sería tan peligroso para el proletariado como todos los gobiernos existentes en la actualidad;
3.- Que rechazando todo compromiso para llegar a la realización de la revolución social, los proletarios de todos los países deben establecer, fuera de toda política burguesa, la solidaridad de la acción revolucionaria..
Cuarta resolución: Organización de la resistencia del trabajo – estadística
La libertad y el trabajo son la base de la moral, de la fuerza, de la vida y de la riqueza del porvenir. Pero el trabajo, si no está libremente organizado, se convierte en opresivo e improductivo para el trabajador; por ello la organización del trabajo es la condición indispensable de la verdadera y completa emancipación del trabajador.
No obstante, el trabajo no se puede ejercer libremente sin la posesión de las materias primas y de todo el capital social, y no se puede organizar si el obrero, emancipándose de la tiranía política y económica, no conquista el derecho al desarrollo completo de todas sus facultades. Todo Estado, es decir, todo gobierno y toda administración de las masas populares, de arriba abajo, fundado necesariamente sobre la burocracia, los ejércitos, el espionaje, el clero, no podrá jamás establecer una sociedad organizada sobre el trabajo y la justicia, ya que por la propia naturaleza de su organismo está inevitablemente forzado a oprimir por aquí y negar por allá.
Creemos que el obrero no podrá emanciparse nunca de esta opresión secular si no sustituye ese cuerpo absorbente y desmoralizador por la libre federación de todos los grupos productores, fundada en la solidaridad y en la igualdad….>>

1872 Congreso de Saint-Imier (SUIZA)

<<..Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las potencias de la vieja Europa se han unido en una Santa Alianza para acorralar a ese fantasma: el Papa y el Zar, Metternich y Guizot, los radicales de Francia y los polizontes de Alemania.
...La historia de toda sociedad hasta nuestros días no ha sido sino la historia de las luchas de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros jurados y compañeros; en una palabra, opresores y oprimidos, en lucha constante, mantuvieron una guerra ininterrumpida, ya abierta, ya disimulada…el carácter distintivo de nuestra época, de la época de la burguesía, es haber simplificado los antagonismos de clases. La sociedad se divide cada vez más en dos grandes campos opuestos, en dos clases enemigas: la burguesía y el proletariado.
...El Gobierno moderno no es sino un Comité administrativo de los negocios de la clase burguesa.
...La subyugación de las fuerzas naturales, las máquinas, la aplicación de la química a la industria y a la agricultura, la navegación a vapor, los ferrocarriles, los telégrafos eléctricos, la roturación de continentes enteros, la canalización de los ríos, las poblaciones surgiendo
de la tierra como por encanto, ¿qué siglo anterior había sospechado que semejantes fuerzas productivas durmieran en el seno del trabajo social?
( La burguesía no domina las fuerzas)...la epidemia de la superproducción. La sociedad se encuentra súbitamente rechazada a un estado de barbarie momentáneo; diríase que un hambre, una guerra de exterminio, la priva de todos sus medios de subsistencia; la industria y el comercio parecen aniquilados. ¿Y porqué? Porque la sociedad tiene demasiada civilización, demasiados medios de subsistencia, demasiada industria, demasiado comercio. Las fuerzas productivas de que dispone no favorecen ya el desarrollo de la propiedad
burguesa; al contrario, han resultado tan poderosas, que constituyen de hecho un obstáculo, y cada vez que las fuerzas productivas sociales salvan este obstáculo precipitar en el desorden a la sociedad entera y amenazan la existencia de la propiedad burguesa. El sistema burgués resulta demasiado estrecho para contener las riquezas creadas en su seno. ¿Cómo supera estas crisis la burguesía?...obreros, obligados a venderse diariamente,
son una mercancía como cualquier artículo de comercio; sufren, por consecuencia, todas las vicisitudes de la competencia, todas las fluctuaciones del mercado. La introducción de las máquinas y la división del trabajo, despojando a la labor del obrero de todo carácter individual, le ha hecho perder todo atractivo. El productor resulta un simple apéndice de la máquina; no se exige de él sino la operación más simple, más monótona, más rápida…>>

PREGUNTAS:
-LOCALIZA LA IDEOLOGÍA DEL TEXTO
-HABLA SOBRE EL AUTOR/ES
-SEÑALA LAS IDEAS ANARQUISTAS O MARXISTAS DEL MISMO
-EXPLICA LOS TÉRMINOS CLAVE
-ELABORA UNA CONCLUSIÓN, COMPARANDO LOS TEXTOS.

martes, 4 de diciembre de 2018

PARÍS DURANTE LA REVOLUCIÓN

1789
Febrero de 1790, elecciones de ciudadanos activos, pero se creó un clima político y electoral.
1791
Hasta 1791, el sufragio está reservado a los hombres de más de veinticinco años. en 1792 va a bajar a los veintiuno, blancos, domiciliados en la comuna desde hace mucho menos un año y que corresponde a los días de trabajo para ser electores, y diez para ser electores secundarios. Estos datos se derivan de la cantidad pagana de cincuenta libras de imposición (equivalente a un marco de plata). Ante la oposición de la izquierda de la Asamblea, en la práctica no se respeta el límite del marco de plata.
Septiembre de 1791
el número de ciudadanos «activos» que suele aceptarse, cuatro millones trescientos mi.

Se rechaza a dos millones de hombres incapaces de pagar tres jornadas de trabajo
Los esclavos e incluso los hombres libres de color son expulsados de la comunidad política, al menos hasta 1791 en el caso de estos últimos, así como los criados, los vagabundos y los «pobres».
Las mujeres han participado en los debates de algunos lugares para los cuadernos de quejas de los Estados
Generales
la estimación del precio de la jornada de trabajo se pone en manos de la iniciativa municipal, la regulación de las exclusiones se hace en el ámbito local, en función de las relaciones de fuerza
las elecciones son actos colectivos, llevados a cabo por grupos establecidos, que deliberan durante días enteros. Aún quedan lejos las prácticas electorales individualistas que se impondrán a comienzos del siglo XX, cuando los electores desfilen por una cabina para depositar su papeleta. La representación no es abstracta, sino muy encarnada, a través de individuos conocidos e insertados en las redes familiares y sociales. Los electores se organizan entre sí y, tras haber prestado juramento, votan a individuos particulares, sin listas de candidatos ni programas electorales.
Asamblea Nacional 17 de junio al 9 de julio, cuando aparece la Constituyente
Constitución francesa de 1791
1793

Constitución del Año I

Constitución de 1791

24 de junio de 1793
LUIS XVI GUILLOTINADO
entre el 29 de agosto y el 5 de septiembre de 1791 eligió la Asamblea Legislativa y fue la primera elección francesa, permanecerá hasta sep de 1792
La Fuga de Varennes el 22 de junio de 1791. Fuerte malestar  divide al pueblo, a la Asamblea  y  al Club de los Jaconbinos. Partidarios de la República y promonárquicos o  Feuillants.
Feuillants,un grupo político, de tendencia monárquica constitucional opuesto al derrocamiento del rey Luis XVI, nació el 16 de julio de 1791, parte moderada del Club de los Jacobinos, se fundó originalmente para contrarrestar la progresiva influencia de los jacobinos republicanos. Se reunían en el antiguo convento de los monjes bernardos (feuillants),1​ en la calle Saint-Honoré, cerca de las Tullerías, lo que originó su nombre.

De número variable entre 160 y 264, sus miembros agrupaban a los moderados, favorables a una monarquía constitucional y a la Constitución de 1791. Los Feuillants estaban dirigidoss por Barnave. Entre ellos estaban Bailly, Duport, La Fayette, Lameth, Sieyès, Ramond de Carbonnières, el conde de Vaublanc, Lacépède, Journu-Auber, Maret de Bassano y el pastor protestante Paul-Henri Marron. Su influencia desapareció con la Asamblea Legislativa el 21 de septiembre de 1792. En marzo de ese mismo año los Girondinos excluyeron a los ministros feuillants como represalia por su oposición a la guerra con Austria. Tras la caída de la monarquía el 10 de agosto, son acusados por sus adversarios de realistas y traidores. Se crea una lista con 841 miembros que son arrestados y juzgados por traición. El 29 de noviembre de 1793, su jefe Barnave sube al cadalso.
264 FEUILLANTS
345 INDEPENDIENTES
136 JACOBINOS
La fiesta de la Federación, celebrada el 14 de julio de 1790, fue una gran fiesta revolucionaria. Este será, quizá, el único momento en el que la muchedumbre y el deseo de constituir un cuerpo unido, una Nación "una e indivisible" se conjugaron. Delante de 300.000 espectadores, Charles Maurice de Talleyrand-Périgord, la lideró, rodeado de una miríada de sacerdotes y de una cohorte de soldados. Luis XVI de Francia prestó juramento sobre la Constitución y Lafayette la leyó. Para la preparación de esta fiesta, todo el pueblo, todas las clases mezcladas, acudieron espontáneamente al lugar.
LA CONTRARREVOLUCIÓN
La idea de que las ideas patriotas van contra la razón. La conspiración de filósofos, los ataques a la nobleza y a la iglesia, sobre todo la disolución de las órdenes y la confiscación de tierras, a fines de 1791 3/4 de los oficiales han desertado y 10000 nobles han emigrado, preparan una guerra contra la Revolución.
47 años de edad , media de los  Diputados de los Estados Generales, 18% proceden de París, más de la mitad proceden  de la nobleza y clero
Los diputados de los EEGG no pudieron ser reelegidos, media de edad 41 años, procedían de ciudades pequeñas 5% de París, sólo 10% del clero y la nobleza, muy cercanos a la Revolución
1795
Rebelión en Santo Domingo, la Asamblea decreta la igualdad de derechos a los hombres libres de color para restablecer el orden, sin por ello abolir la esclavitud
Revueltas en las zonas agrícolas, por el bajo valor de los asignados, descontentos,grupos igualitarios. Se suceden las talas ilegales de bosques, los incendios de castillos y los ajustes de cuentas, con el telón de fondo de la protesta de múltiples delegados y representantes del poder. 
SEP 93-JUL 94 TERROR 
entre 10.000-40.000 víctimas

TRABAJO SOBRE LA GUERRA FRÍA

A partir de estudio de las manifestaciones culturales de la Gerra de Vietnam-cine, libros, comics, pinturas o música elaboraremos un pequ...